Las Matronas de las luchas
SERIE DE MURALES
Las matronas de las luchas es un programa que trabaja desde la búsqueda y articulación de la memoria colectiva, para erradicar las borraduras de nuestra historia. Cada proyecto dentro del programa establece una colaboración con grupos u organizaciones que realizan un trabajo social en los movimientos de lucha en Puerto Rico, bajo un lente inclusivo y feminista.

Objetivos
1
Aportación al imaginario colectivo
Generación de propuestas de diseño para intervenciones públicas. Traducimos la memoria recogida de manera oral al lenguaje visual, con el fin de contribuir al imaginario colectivo de nuestra sociedad y combatir las borraduras de nuestra historia.
2
Articulación lenguajes visuales feministas e inclusivos
Por medio de investigación y talleres comunitarios junto a miembrxs y participantes de las distintas organizaciones se dio una labor de búsqueda de simbolismos, identificación de figuras y personas clave, y articulación de las narrativas visuales para cada uno de los diseños.
3
Conexiones entre luchas y organización comunitaria existentes
Ya se han logrado enlaces con: Casa Protegida Julia de Burgos
Colectiva Feminista en Construcción
Centro Paz para Ti
La Borivogue
Fundación Mami Ruddys
4
Sanación colectiva
Se ofrecen talleres comunitarios con las distintas organizaciones con espacios de arte como terapia, memoria, diálogo y compartir de historias.
Las Matronas de las Calles
¡PRONTAMENTE!










Para Las Matronas de las Calles, estamos colaborando con la Colectiva Feminista en Construcción (La Cole). Fundada en el 2014, La Cole es una organización política que parte del legado del feminismo negro y decolonial. Ha sido fundamental en el desarrollo de movimientos sociales en Puerto Rico que atienden la violencia estructural desde un lente interseccional.
El proyecto se centra en articular una representación visual de momentos importantes. Eventos y logros para La Cole; por el que mujeres y personas en el país han pasado. Nos parece crucial resaltar ese legado de lucha feminista y que este proyecto sirva como archivo visual. De tal forma, establecemos conexiones entre distintas personas de La Cole. Ponemos el arte y práctica comunitaria de Moriviví como agente facilitador en este proyeto
TRANS-valentía
2026










Este proyecto establece una colaboración con la Fundación Mami Ruddys y la Borivogue con el fin de tejer una memoria generacional de la historia de lucha de las mujeres trans en Puerto Rico y destacar las figuras que han sido portavoces y luchadoras por la comunidad. La Fundación Mami Ruddys es una fundación que lleva el legado de Mami Ruddys, el ícono queer en la isla que protegió y brindó refugio a jóvenes LGBTQ+ que huían del peligro. Es una fundación donde las identidades trans florecen, donde luchan por un futuro sin prejuicios; con tanto amor y respeto como lo hizo Ruddys. Por otro lado, Borivogue es un espacio de práctica nacido en medio de la pandemia que utiliza el Ballroom como una herramienta de liberación y justicia social.
El concepto se está trabajando junto a mujeres trans y personas de las comunidad LGBTIQ+ que coinciden en estas organizaciones por medio de talleres comunitarios de conceptualización y diseño. Las figuras representadas son mujeres trans que han hecho aportaciones significativas para la comunidad; tanto históricamente como en la actualidad. Figuras como: Mami Ruddys, Villano Antillano, Christina Hayworth, Sylvia Rivera, Soraya Santiago, Sofía Isabel Marrero, Ivana Fred, Diane Michelle, Luisa Fernenada, Karina Torres, Natasha Alor, y Anacaona.
Este proyecto aún necesita una pared para el mural, así como financiación adicional. Si está interesadx en contribuir de algún modo a su finalización, no dude en ponerse en contacto con nosotras!
Matronas de la Montaña
2026










Este proyecto establece una colaboración con el Centro Paz Para Ti (Adjuntas, P.R.) y ilustradora, muralista, grabadora y educadora, Rosenda Álvarez Faro. El Centro Paz para Ti, fue desarrollado en 2019. El mismo busca fortalecer los factores de protección de las mujeres rurales ante la violencia de género.
Para este proyecto, se desarrollaron cinco estampas que recogen y abarcan el legado de la mujer rural y adjunteña: las tabacaleras, las costureras, la siembra, las cafetaleras y liderazgo del centro. El concepto fue trabajado junto a participantes del centro en talleres comunitarios de conceptualización y diseño. Las figuras representadas son tomadas del archivo histórico y se añaden, a tres participantes, Sasha Diana Maldonado Nieves, Iris Rivera Plaza y Alana Feldman del Centro Paz Para Ti en Adjuntas, PR.
Este proyecto aún necesita financiación adicional. Si está interesadx en contribuir de algún modo a su finalización, no dude en ponerse en contacto con nosotras!
Pioneras del Deporte en Puerto Rico
2026
Colaboración con la artista Elizabeth Barreto; artista visual, educadora y muralista puertorriqueña. Este diseño se nutre de una investigación por parte de la artista para poder recoger los nombres y construir los retratos; en un importante esfuerzo de recolección del archivo histórico.
Las figuras representadas son mujeres históricamente pioneras del deporte en Puerto Rico que formaron parte de la primera delegación femenina del país al participar en los Juegos Centroamericanos de 1938. Personas como: Rebekah Colberg, Joaquina Bayrón, María Vilá, María F. Del Corral, Mercedes Espinet, Esther Carballera, Rosa América Martinó, Iris Zengotita y Rosa Julia Modesti.
Elizabeth Barreto lleva varios años investigando el tema de las mujeres puertorriqueñas en el deporte. El siguiente extracto fue tomado de su más reciente proyecto Tiro Libre:
“La violencia de género comprende una amplia diversidad de conductas nocivas que se ejercen a razón de las vivencias genérico-sexuales de las personas y que afectan en mayor medida a mujeres, niñas y personas con identidades de género no correspondientes al binarismo de hombre-mujer. Estas conductas, ya sean pasivas o agresivas, ejercen control, reproducen discrimen, desencadenan violencia y generan desigualdad.
La violencia de género es un problema estructural enraizado en las condiciones que determinan cómo nos relacionamos con todas las esferas de nuestras vidas como la vivienda, educación, salud, seguridad, trabajo, sustentabilidad, intereses… incluyendo nuestra relación con el ámbito deportivo.
…las representaciones hegemónicas sobre la masculinidad y la feminidad, generan desigualdad y por consecuencia normalizan conductas sexistas que subestiman y desvalorizan a las atletas, quienes constantemente se tienen que probar para asegurar terreno hacia un trato justo y equitativo.
Desde sus inicios, insertarse en un panorama deportivo dominado por la figura masculina constituyó un gran desafío para las atletas femeninas en Puerto Rico.”
⎼Elizabeth Barreto
Este proyecto aún necesita una pared para el mural, así como financiación adicional. Si está interesadx en contribuir de algún modo a su finalización, no dude en ponerse en contacto con nosotras!