"Trenzadas: Una cadena de saberes y vivencias"
Serie de ilustraciones basadas en las ideas conceptualizadas en nuestro Tallereo Comunitario, una serie de talleres en línea en los que los participantes exploraron el proceso creativo. Trabajamos con nuestra creatividad y aprendimos a conceptualizar en colectividad.
El segundo concepto desarrollado en estos talleres se centró en los actos de cuidado entre mujeres. Les participantes identificaron el trenzado como uno de esos actos de cuidado que nos sirven para transmitir saberes e historia. Colectivo Moriviví llevó estas ideas al lenguaje visual.

"Saberes Trenzados"
Ilustración de s.alguien
Las comunidades latinoamericanas tienen historias particulares: las distinciones de su cultura, sus lenguas y sus acentos; al mismo tiempo que forma parte de la "Realidad Latinoamericana". América Latina está unida: por una historia enmarañada, por su comida y sus frutos, por la geografía, por un choque de razas y mestizaje.
Saberes Trenzadas rinde homenaje a las relaciones entre mujeres, a la diversidad racial que forma parte de nuestra identidad. Celebra el maíz, el arroz y la yuca. Y rinde homenaje a la sangre que empapó y continúa empapando la tierra.
El "Tallereo Comunitario" nos enseñó que los encuentros con nuestros hermanos latinoamericanos se transforman rápidamente en espacios de creación y cuidado. Entre nosotros hay una afinidad, que cuando nos unimos comenzamos a nutrirnos unos de otros de manera organizada.
"En plena crisis construimos propuestas para relacionarnos, amarnos"
-Alejandra Laprea (Activista venezolana y participante del taller)

"Entre-trenzada"
"Entrelazados, trenzados"
Ilustración de s.alguien
Entre-trenzada es un homenaje a nuestras raíces indígenas, cuyo legado llevamos en nuestra piel, nuestro cabello, nuestra comida, en nuestras relaciones de cuidado y en nuestra tradición narrativa. Rinde homenaje al maíz, uno de los alimentos que hasta el día de hoy sigue trascendiendo culturas y fronteras.
"Trenzando Mapas"
"Mapas de trenzado"
Ilustración de Raysa Raquel
“En nuestro cabello llevamos la historia y el legado de nuestras madres. Ese lío donde confluyen sufrimiento, lucha y resistencia.
El trenzado es un símbolo de resistencia. En cada trenzado, las mujeres se encuentran, se cuidan y protegen unas a otras. Aprendí que nuestros antepasados tejieron rutas de escape en sus cabezas y mantuvieron semillas en ellos para que pudieran sobrevivir en el momento en que pudieran escapar. Reflexionando sobre esto, traté de representar en "Trenzando Mapas" el tejido que existe en el Caribe y América Latina.
En el tallereo comunitario pude conectar y compartir con mujeres de Puerto Rico, Venezuela, Colombia y otros países. Mientras hablábamos, nos dimos cuenta de que sufrimos los mismos problemas y compartimos los mismos deseos de nuestras comunidades. A pesar de que nos separan cuerpos de agua y trincheras, en la lucha nos encontramos a cada uno.
Me siento honrada y agradecida de haber podido compartir y aprender tanto de estas sabias y poderosas mujeres. Este enfoque no solo me permite reflexionar sobre lo que he aprendido, sino también conocer y conectarme aún más con mi ascendencia afro y afrocaribeña. Con esta ilustración, rindo homenaje a las mujeres de nuestro pasado, aquellas que con sangre lucharon incansablemente por nuestra libertad ”.
"Entre Surcos de Oro"
"Entre surcos de oro"
Ilustración de Raysa Raquel
Este trenzado lleva la historia de supervivencia de nuestros antepasados africanos. En su trenzado, trazaron rutas de escape, guardaron semillas para que crecieran donde pudieran establecerse e incluso guardaron oro.
Hoy en día vivimos en un mundo en el que la cultura afrodescendiente tiene más representación mediática, pero también la consume sin honrar su significado. Braidng es significativo, precioso y mucho más que una tendencia. Tenemos la responsabilidad de honrarlo. Con estas imágenes recuperamos un espacio para rendir ese homenaje.